Editorial

Estimados socios, por fin el siguiente número del Boletín electrónico de la SEMA ve la luz. Ha sido un camino ciertamente largo, dadas las circunstancias en la que estamos inmersos, enfrentados a nueva enfermedad, la covid-19, producida por el coronavirus SARS-CoV-2, y que ha obligado, a casi la totalidad de la población de nuestro país, a mantener un estricto confinamiento. De hecho, ya disponíamos de una versión preliminar de este Boletín a principios de marzo, pero el impacto de la covid-19 en todos los ámbitos de la sociedad ha sido tan brutal que casi todas las actividades programadas, académicas o no académicas, han sido, en el mejor de los casos, aplazadas. Algunas de estas actividades se anuncian en el presente Boletín, y vienen acompañadas con una nota en la que se indica su aplazamiento y, en casi todos los casos, las nuevas fechas de celebración. En particular, esta situación ha afectado al próximo CEDYA/CMA, que tendría que celebrarse en Gijón en junio de 2020, pero que la organización ya ha comunicado su aplazamiento sin haber podido todavía fijar unas nuevas fechas.

En estos anuncios, salvo en el caso del CEDYA/CMA, adoptamos la decisión de mantener la redacción original, con las fechas iniciales, y tan solo detallar el aplazamiento de la actividad anunciada en la nota que se acompaña al final del mismo. Lo hemos hecho así para que, en el futuro, podamos comprobar lo terriblemente perturbadora que ha sido la covid-19, también en estos aspectos.

En la lucha contra el SARS-CoV-2, estas últimas semanas se han caracterizado por una gran actividad en todo el ámbito científico. Y los matemáticos estamos ahí. No es de extrañar que los tres primeros artículos de este número del Boletín estén dedicados a iniciativas científicas, dos de ellas matemáticas, en esta lucha. Es de destacar la presentación que Rosa Donat y Fernando de Terán han elaborado sobre la Acción Matemática contra el Coronavirus, así como la iniciativa por el Acceso a Datos para la gestión de la movilidad y las infraestructuras críticas durante la crisis de la covid-19, presentada en este Boletín por Francisco A. Pérez y María Isabel Asensio Sevilla. A esto hay que incluir la publicación de números especiales en las revistas Journal of Mathematics in Industry (sección 7.2) y Journal of Nonparametric Statistics (sección 7.3), así como las numerosas entradas en el blog del IMUS dedicadas a diversos aspectos del estudio de la expansión del coronavirus (sección 7.11).

Desde la UPC, Sebastià Xambó nos envía un extenso e interesante artículo en el que glosa la figura de Alessio Figalli, quien el pasado 22 de noviembre fue distinguido como doctor honoris causa por la UPC y medalla Fields en 2018, además de otras distinciones y premios.

No todo son malas noticias. Desde la UPM, María Luisa Rapún nos hace partícipe del reciente nombramiento de José Antonio Carrillo como nuevo director de la sección de Matemáticas de la Academia Europea de Ciencias (EurAsc). Por otro lado, desde la US, María Ángeles Rodríguez Bellido nos comunica que Francisco Gancedo García ha sido galardonado en los VII Premios Manuel Losada Villasante. Nuestra sincera enhorabuena a ellos dos por tan altos logros y distinciones.

La sección 7.1 recoge las bases de la convocatoria del XXIII Premio SEMA «Antonio Valle» al Joven Investigador 2020. Se comunica además que el fallo de este galardón ha sido aplazado hasta el próximo 1 de junio, como muy tarde.

La sección de anuncios incluye la celebración de varios eventos que, como ya se ha indicado, han sido aplazados a la nueva fecha que se detalla, o a una fecha por determinar. En el caso de las distintas convocatorias de becas, se recomienda consultar la página web de la misma, donde se podrán encontrar las últimas novedades. No obstante, hay una actividad que sí se está celebrando, a saber, el seminario Control en Tiempos de Crisis 2020 (sección 7.4), ya que la asistencia al mismo se puede realizar vía telemática.

La última contribución de este número (sección 8) está dedicada a las colaboraciones en el Boletín electrónico y las redes sociales de la SEMA. Este artículo, presentado por Daniel Acosta Soba, Alba M. Navarro Izquierdo y J. Rafael Rodríguez Galván, de la UCA, trata de describir el esfuerzo de transformación de los contenidos del Boletín para su adaptación al formato HTML, así como su incorporación a las redes sociales. Esto se ha conseguido gracias a la plantilla integrada por cinco colaboradores de edición con los que cuenta el Boletín desde la UCA. Desde luego, estamos en deuda con todos ellos por esta gran labor. Aprovechamos estas líneas para reconocer su magnífica labor: muchas gracias Alba, Daniel, Noelia, Juan Antonio y Gloria.

Francisco Ortegón Gallego
 
José Rafael Rodríguez Galván
 
San Fernando, 25 de abril de 2020