Premio SeMA Antonio Valle al Joven Investigador

El "Premio SeMA Antonio Valle al Joven Investigador" fue creado en el año 1997 durante la presidencia del profesor D. Juan Luis Váquez, y se estableció para brindar reconocimiento a jóvenes investigadores menores de 33 años que, habiendo desarrollado su trabajo en una institución española, hayan demostrado una actividad independiente, creativa y altamente valorada en el campo de la Matemática Aplicada durante la etapa postdoctoral. El premio pretende, además, contribuir al avance de su carrera profesional en Matemática Aplicada, tanto a nivel nacional como internacional.

Desde el año 2013, este premio pasó a denominarse  “Premio SeMA Antonio Valle al Joven Investigador” en reconocimiento a los esfuerzos dedicados por el profesor D. Antonio Valle, primer presidente de SeMA, a la promoción de jóvenes investigadores en el campo de la Matemática Aplicada.

La convocatoria continúa una tradición, habitual tanto en las Artes como en las Ciencias, que contribuye a incrementar el papel positivo que desempeña el aprecio de la comunidad en la vida científica de los investigadores, al tiempo que fomenta y estimula el desarrollo en nuestro país de las Matemáticas y sus aplicaciones en la ciencia y en la industria.

El premio consiste en una dotación económica, un diploma acreditativo y dos años de membresía honoraria a SeMA.

 

Anteriores galardonados Premio SEMA Joven Investigador

Haga click en el enlace anterior para conocer el listado de investigadores galardonados con este premio.

 

Fallado el XXVIII Premio SeMA “Antonio Valle” al Joven Investigador (2025)

El Comité encargado de otorgar el Premio SeMA “Antonio Valle” al Joven Investigador 2025  ha fallado que  los ganadores del premio de esta convocatoria son Matteo Croci (BCAM) y Jesús David Poyato Sánchez (UGR).

El Comité desea poner en valor el resto de candidaturas presentadas debido a la alta calidad de los trabajos de los aspirantes.

Los galardonados recogerán el Diploma acreditativo e impartirán un charla de 30 minutos durante la celebración de la próxima EHF2025 que se celebrará en Ciudad Real del 7 al 11 de julio 2025.

Perfil Investigador de Matteo Croci

Matteo Croci es profesor investigador Ramón y Cajal en BCAM (Bilbao) desde el año 2024. Defendió su tesis titulada: “Multilevel Monte Carlo Methods for Uncertainly Quantification in Brain Simulations” en la Universidad de Oxford en el año 2020 bajo la dirección de los profesores P. E. Farrel y M. B. Giles.

Matteo obtuvo el premio Lexlie fox Prize in Numerical Analysis (segunda posición) en el año 2023. Previamente había obtenido el premio Charles Broyden en 2020 al mejor artículo en métodos de optimización y software. En el año 2023 obtuvo una beca Marie Skłodowska-Curie.

El trabajo de Matteo Croci se puede considerar interdisciplinario, incluyendo los campos de estocástica computacional, cuantificación de la incertidumbre y las matemáticas industriales, con especial atención a los métodos multi-nivel, (cuasi) Monte Carlo, la computación de alto rendimiento, la computación de precisión mixta y reducida, las ecuaciones diferenciales parciales con coeficientes aleatorios y el método de elementos finitos. Los intereses de investigación de Matteo también incluyen el modelado cerebral, la computación biomédica y las técnicas de deflación para desigualdades variacionales.

Matteo ha publicado artículos en revistas internacionales de gran nivel como IMA J. Numer. Anal., SIAM J. Sci. Comput., J. Comput. Phys. o SIAM/ASA J. Uncertain. Quantif. con diversos colaboradores de reconocido prestigio.

Perfil Investigador de Jesús David Poyato Sánchez.

Jesús David Poyato Sánchez se graduó en Matemáticas en la Universidad de Granada en 2014 y obtuvo el título de máster en Física y Matemáticas en esta misma universidad en 2015.

En 2019 se doctoró en Matemáticas en la Universidad de Granada con la tesis titulada “Macroscopic Limits, Self-Organization and Stability in Systems with Singular Interactions Arising from Hydrodynamics and Life Sciences” bajo la dirección de Juan Soler. Desde entonces, ha trabajado en el Institut Camille Jordan de la Université Claude Bernard Lyon 1 (como investigador postdoctoral) y en la Universidad de Granada con una beca postdoctoral Marie Skłodowska-Curie.

Desde septiembre de 2024 David es investigador postdoctoral en el departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada.

El trabajo de Jesús David Poyato Sánchez se sitúa en el análisis matemático de ecuaciones en derivadas parciales no lineales con términos singulares, que surgen en contextos de la física, la biología, la ecología y la mecánica de fluidos. Su investigación aborda fenómenos de dinámica colectiva, genética cuantitativa y propagación biológica mediante ecuaciones integro-diferenciales de tipo hiperbólico con efectos no locales, lo que plantea importantes desafíos analíticos y computacionales. Ha contribuido al estudio del límite hidrodinámico y de campo medio en modelos como los de Cucker–Smale o Kuramoto, al análisis del comportamiento a largo plazo en ecuaciones cinéticas aplicadas a la dinámica evolutiva y a la descripción matemática de la comunicación celular en modelos inspirados en el transporte de morfógenos en Drosophila melanogaster. Asimismo, ha trabajado en el estudio de estructuras complejas de vorticidad en soluciones estacionarias tridimensionales de las ecuaciones de Euler.

David Poyato ha publicado artículos en revistas internacionales de gran nivel, como Communications of Pure and Applied Mathematics, Journal of the European Mathematical Society, Nature Communications, Communications in Mathematical Physics, o Analysis & PDE, y ha colaborado con varios matemáticos de primera línea.