Palabras del Comité Editorial
Con gran entusiasmo presentamos este primer número de la nueva etapa del Boletín de la Sociedad Española de Matemática Aplicada, en donde se continúa con el propósito de fortalecer los lazos dentro de nuestra comunidad y de dar visibilidad al trabajo que se desarrolla en el ámbito de la Matemática Aplicada en nuestro país.
El boletín tendrá una periodicidad trimestral y aspira a convertirse en un punto de encuentro e intercambio para todos los socios. En sus páginas encontraréis reseñas de congresos, jornadas y eventos científicos relevantes; anuncios de interés como convocatorias de becas, premios y congresos futuros; entrevistas y noticias institucionales, etc.
Nuestro objetivo es que el boletín evolucione, ganando en contenidos, secciones y participación. Queremos que refleje la diversidad de intereses, actividades y perspectivas que conviven dentro de la SEMA, y que se adapte a las necesidades e inquietudes de sus miembros.
Desde el comité editorial, queremos agradecer el respaldo de la Junta Directiva de la SEMA y la confianza depositada en este proyecto. Comenzamos esta nueva etapa con ilusión y compromiso, con la esperanza de que este boletín se convierta en una voz cercana, dinámica y útil para todos los miembros de la Sociedad.
Un cordial saludo,
El Comité Editorial
Palabras del presidente
Estimados colegas,
¡Qué alegría poder saludaros desde nuestro Boletín de SEMA! Después de un tiempo de remodelación y optimización, el boletín vuelve a estar aquí, renovado y listo para compartir las últimas novedades.
Quiero empezar agradeciendo de corazón a Francisco Ortegón Gallego y José Rafael Rodríguez Galván. Su dedicación y el fantástico trabajo que realizaron durante años con el boletín son un verdadero ejemplo. En nombre de toda SEMA, ¡muchas gracias por su profesionalidad y tiempo!
Ahora, es un honor presentaros al excelente equipo que toma el relevo y que, sin duda, continuará elevando la calidad de esta publicación en los próximos años:
Editor jefe y redes sociales:
Ángel María Martín del Rey, Universidad de Salamanca
Editores:
Francisco Gabriel Morillas Jurado, Universitat de Valencia.
Set González Pérez, Universidad de Oviedo.
Dioni F. Yáñez Avendaño, Universitat de Valencia.
Equipo técnico de edición:
Responsable: Daniel Acosta Soba, Universidad de Cádiz.
Apoyo: Set González Pérez, Universidad de Oviedo.
Para cualquier consulta o comentario sobre el boletín, podéis escribir a nuestro editor jefe: editorJefeBoletin@sema.org.es.
Mientras escribo estas líneas, estamos ultimando los detalles para la XXI Escuela Jacques-Louis Lions Hispano Francesa sobre Simulación Numérica en Física e Ingeniería, que se celebrará en Ciudad Real del 7 al 11 de julio (https://www.sema.org.es/es/ehf2025). El programa es de una calidad excepcional, y ¡aún estáis a tiempo de inscribiros!
Además, el 7 de julio celebraremos nuestra asamblea general de SEMA allí mismo. ¡Nos encantaría contar con vuestra presencia!
Ha pasado un año desde nuestro último número, ¡y cuántas cosas han sucedido en nuestra sociedad! Muchas de ellas están detalladas en las secciones de este nuevo número, ¡os animo a explorarlas!
¡Espero veros en Ciudad Real! Y si no es posible, estoy a vuestra entera disposición para lo que necesitéis.
Un cordial saludo,
Ángel Manuel Ramos del Olmo
Presidente de SEMA
Reseñas de eventos
XXVIII Premio SeMA “Antonio Valle” al Joven Investigador (2025)
El Comité encargado de otorgar el Premio SeMA “Antonio Valle” al Joven Investigador 2025, ha fallado que los ganadores del premio de esta edición son Matteo Croci (BCAM) y Jesús David Poyato Sánchez (UGR).
El Comité desea poner en valor el resto de las candidaturas presentadas debido a la alta calidad de los trabajos presentados por los aspirantes.


IX Premio Julio Peláez (2025)
El Comité encargado de otorgar el Premio “Julio Peláez” 2025 para Científicas con Liderazgo Cívico, ha fallado que la ganadora es Peregrina Quintela Estévez de la Universidad de Santiago de Compostela.
La entrega se realizó en la Sede de la Fundación Tatiana Pérez Guzmán el Bueno (General Martínez Campos, 25 Madrid).

International Conference on Boundary and Interior Layers - Computational and Asymptotic Methods (BAIL 2024)
A Coruña, 10 al 14 de junio de 2024 https://bail2024.udc.es.
La International Conference on Boundary and Interior Layers - Computational and Asymptotic Methods (BAIL 2024) se celebró del 10 al 14 de junio de 2024 en el Rectorado de la Universidade da Coruña (UDC). Esta fue la XVIII edición de este congreso, que se centra en los avances en métodos computacionales y analíticos para problemas cuya solución presenta capas límite.
El programa del BAIL 2024 incluyó cinco conferencias plenarias, un mini-simposio sobre la aplicación de nuevas técnicas de Machine Learning para la resolución numérica de problemas de perturbación singular, y 28 comunicaciones orales.
La ceremonia de inauguración tuvo lugar el lunes 10 de junio, con la participación de:
- Excmo. Sr. Ricardo Cao Abad, Rector Magnífico de la Universidade da Coruña
- Gabriel Barrenechea, presidente del BAIL Steering Committee
- Rosa Crujeiras Casais, directora del CITMAGA
- Virginia Selgas Buznego, miembro del Comité Ejecutivo de SEMA
- Javier Pereira Loureiro, vice-director del C.I.T.I.C.
- Carlos Vázquez Cendón, director del Departamento de Matemáticas de la UDC
- María González Taboada, presidenta del Comité Organizador del BAIL 2024

A continuación, el profesor Michael T. Montgomery, de la Naval Postgraduate School (EE.UU.), impartió la conferencia titulada “Tropical cyclone fundamentals: The rotating-convection paradigm and a new book”. El mismo lunes día 10 de junio tuvo lugar el mini-simposio titulado “Numerical approaches to singularly perturbed problems with the aid of Machine Learning”, organizado por Gung-Min Gie (University of Louisville, EE.UU.), Youngjoon Hong (Korea Advanced Institute of Science and Technology, Corea del Sur) y Chang-Yeol Jung (Ulsan National Institute of Science and Technology, Corea del Sur).
A lo largo de la semana, tuvieron lugar las charlas plenarias “Algebraic stabilizations of convection-diffusion-reaction equations”, impartida por Petr Knobloch (Charles University, República Checa); “Advances in filtering for boundary layers”, impartida por Jennifer Ryan (KTH Royal Institute of Technology, Suecia); “Recent advances in reduced order models based on proper orthogonal decomposition for incompressible flows”, impartida por Bosco García-Archilla (Universidad de Sevilla, España); y “Rigurous justification of the effective boundary condition on a porous wall”, impartida por Eduard Marušić-Paloka (University of Zagreb, Croacia). Asimismo, se celebró una reunión del BAIL Steering Committee en la que se decidió el lugar de celebración del próximo BAIL 2026: Galway, Irlanda.
El Comité Científico de la presente edición estuvo formado por María Gabriela Armentano (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Gabriel Barrenechea (University of Strathclyde, Reino Unido), Petr Knobloch (Charles University, República Checa), Natalia Kopteva (University of Limerick, Irlanda) y Julia Novo (Universidad Autónoma de Madrid, España).
El Comité Organizador estuvo compuesto por María González Taboada (UDC & CITIC), Marta Benítez García (UDC & CITMAGA), Andrés Prieto Aneiros (UDC & CITMAGA), José Manuel Rodríguez Seijo (UDC & CITMAGA), Raquel Taboada Vázquez (UDC & CITMAGA), y Carlos Vázquez Cendón (UDC & CITIC).
Los miembros del Comité Organizador desean agradecer el apoyo recibido de la Universidade da Coruña, de CITMAGA, del CITIC, de la SEMA, del Concello da Coruña, y de Turismo Coruña.

13ª edición del Congreso Europeo de Biología Teórica y Matemática
Del 22 al 26 de julio se ha celebrado en la ciudad de Toledo la decimotercera edición del Congreso Europeo de Biología Teórica y Matemática (13th European Conference on Mathematical and Theoretical Biology, https://ecmtb2024.org). Este evento, auspiciado por la Sociedad Europea de Biología Matemática y Teórica (ESMTB), se celebra bianualmente con el objetivo de promover enfoques teóricos y herramientas matemáticas en biología y medicina. La ESMTB se fundó en 1991 durante la primera Conferencia Europea de Matemáticas Aplicadas a la Biología y la Medicina, celebrada en l'Alpes d'Huez (Francia). La sociedad cuenta con unos 500 miembros y organiza distintas actividades para promover los enfoques teóricos y las herramientas matemáticas en biología y medicina en un contexto europeo y más amplio.
Coordinada por el Laboratorio de Oncología Matemática (MOLAB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (https://molab.es), esta edición reunió a más de 550 investigadores de todo el mundo, que utilizan herramientas matemáticas para abordar problemas que van desde modelos estocásticos y deterministas de epidemiología hasta análisis de redes metabólicas, pasando por temas como comportamientos colectivos y emergencia, enfermedades neurodegenerativas y crecimiento tumoral entre otros. El congreso ha contado con siete conferenciantes plenarios de alto nivel, incluyendo a Evrim Acar Ataman (Simula Laboratory, Norway), Christina Cobbold (University of Glasgow), Patricia Raynaud-Bouret (University Côte d'Azur), Ivana Boric (University of Washington), Ganna Rozhnova (Utrecht University Medical Center), Mustafa Khammash (ETH Zurich) y Anna Marciniak (University of Heidelberg). Además de estas charlas plenarias el congreso ha contado con 48 mini-simposios con unas 200 contribuciones, otras 200 comunicaciones orales y 100 comunicaciones en formato poster.

La inauguración tuvo lugar el lunes 22 de Julio en el paraninfo del Campus de la Fábrica de Armas de Toledo a cargo de Benoit Perthame, presidente de la ESMTB, y Víctor M. Pérez-García, director del MOLAB, presidente del comité organizador del congreso y vicepresidente de la ESMTB, y contó con la participación de Eva Ortega-Paíno, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Amador Pastor, consejero de Educación de Castilla-La Mancha; y Raúl Martín, vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Escuela de Matemáticas UIMP en honor de Luis Caffarelli
En la semana 22-26 de julio de 2024 tuvo lugar la Summer School UIMP 2024 in Mathematics "The Laplacian and Beyond: Celebrating the Mathematics of Luis Caffarelli".

La Escuela se celebró en el Palacio de la Magdalena, Santander, dentro de los Cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), siendo los directores Matteo Bonforte (UAM-ICMAT) y Juan Luis Vázquez (UAM-RAC), y secretario científico Félix del Teso (UAM-ICMAT).
La motivación principal en esta edición de la Escuela era celebrar la figura del Profesor Luis Caffarelli por haber sido galardonado con el premio Abel en 2023, concedido por la Academia Noruega de Ciencias. Luis Caffarelli, nacido en Buenos Aires en 1948, es doctor en Ciencias Físico-Matemáticas, titular de la Cátedra Sid Richardson en la Universidad de Texas en Austin, y ha sido una figura clave durante más de cuatro décadas en las matemáticas no lineales a nivel internacional. Su maestría es ampliamente reconocida en todo el mundo, y está respaldada por muchas otras distinciones prestigiosas precedentes (Wolf, Steele, Shaw, etc.) de las cuales el premio Abel se considera el culmen de una trayectoria tan destacada, siendo el equivalente matemático de los premios Nobel en otras ciencias. Para más detalles, ver artículo “Luis Caffarelli, winner of the Abel Prize 2023 “ en Magazine of the European Mathematical Society, 2024.

La escuela fue realizada con el propósito de divulgar las matemáticas desarrolladas por Caffarelli en su carrera investigadora, reuniendo a destacados colaboradores suyos desde profesores seniors a jóvenes investigadores en formación. Los temas tratados abarcaron un amplio espectro, desde los resultados más básicos a beneficio de los jóvenes, hasta los últimos avances en el área. El público estuvo formado por investigadores en sus primeras etapas de formación, tanto doctorales como postdoctorales, y por investigadores más avanzados ligados a Luis.

El formato de la escuela fue el siguiente: Dos cursos principales de 3 horas fueron impartidos por Xavier Cabré (ICREA-UPC, Barcelona) y Alessio Figalli (ETH Zürich, Director del FIM, y Medalla Fields 2018). Las conferencias de 1 hora fueron impartidas por investigadores de renombre en los campos de las EDP no lineales y fronteras libres, áreas en que Luis brilló con luz propia, empezando con su espectacular resultado publicado en Acta Matemática en 1977, sobre la regularidad de fronteras libres. Estos dos bloques de charlas tenían como objetivo dar una visión amplia de los temas matemáticos investigados por Luis, desde finales de siglo hasta la actualidad, destacándose su enorme influencia en las matemáticas españolas. Además, hubo una serie de sesiones más personales, llamadas “chairman breaks”, donde los chairmen del día glosaron aspectos entrañables de la vida matemática junto a Luis Caffarelli. Se pueden encontrar más detalles en la pagina web del curso.
En el caso de España, la relación con Caffarelli ha sido muy estrecha desde los años ochenta. Empezó con una estancia de Juan Luis Vázquez en Minneapolis en el curso 1982/83 y ha continuado en las décadas siguientes con una amplia muestra de matemáticos españoles, siendo en particular reseñable la colaboración con Xavier Cabré que resultó en un libro famoso sobre ecuaciones “completamente no lineales”, que ha motivado el tema de su curso en esta escuela. Luis siempre ha sido un maestro muy generoso y atento a las necesidades de las generaciones siguientes; destacamos las colaboraciones e interacciones más recientes con Alessio Figalli, Xavier Ros-Otón, Joaquim Serra, Fernando Charro, Maria Soria-Carro, y con los organizadores de la escuela.
La UIMP se unió a esta celebración con la concesión de la medalla del 90 aniversario de la UIMP a Luis Caffarelli y Alessio Figalli, en una ceremonia muy emotiva celebrada el miércoles 24 de julio en el Palacio de la Magdalena, presidido por el rector de la UIMP, Carlos Andradas, matemático y rector de la Universidad Complutense de Madrid entre 2015 y 2019.
Para finalizar, queremos recordar que este evento forma parte de una sucesión de Escuelas de Matemáticas, orientadas a la teoría y aplicaciones de las Ecuaciones en Derivadas Parciales, que empezó su andadura en la UIMP en el año 1987 por impulso personal de Luis Caffarelli y que ha venido organizándose con alguna periodicidad desde entonces, contando con el apoyo decidido de los rectores Ernest Lluch, Salvador Ordóñez y Carlos Andradas. Recordamos las cuatro ediciones anteriores a esta, organizadas por los mismos directores desde 2010 a 2015, señalando con particular cariño la edición de 2012 en la cual Luis Caffarelli impartió un curso.
Este evento ha sido cofinanciado por varias instituciones prestigiosas nacionales e internacionales entre las cuales destacan FIM-ETH (Zúrich), ICMAT (Madrid), y SEMA.
Madrid, a 2 de agosto de 2024,
Los organizadores.
Memoria para SeMA de la celebración del Congreso Internacional 3rd Emerging Trends in Applied Mathematics and Mechanichs
Desde el 20 al 24 de Mayo de 2024 se celebró en la Universidade da Coruña el Congreso International 3rd Emerging Trends in Applied Mathematics and Mechanichs (ETAMM2024). Dicho congreso fue promovido por profesores del Grupo de Modelización y Resolución de Modelos (GMRM) del Departamento de Matemáticas de la Universidade da Coruña, y tuvo su sede en la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas de dicha Universidad. Además, participaron en el Comité Organizador miembros del Grupo de investigación Modelos y Métodos Numéricos en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (M2NICA) del mismo departamento. Todos los integrantes del Comité Organizador son miembros de SeMA. El profesor Ángel D. Arós Rodríguez ha actuado como Presidente de dicho Comité. La página web https://dm.udc.es/etamm24/ recoge toda la información sobre el evento.
El principal objetivo de los congresos ETAMM es identificar nuevas tendencias en los dominios de la Matemática Aplicada y de la Mecánica, y sus aplicaciones en Física, Ciencias de la Ingeniería, Biología y Economía, así como proporcionar una oportunidad para la difusión de nuevos resultados de investigación. Entre otros, se abordaron problemas de análisis asintótico, control óptimo, desigualdades variacionales y hemivariacionales, métodos numéricos y aplicaciones al mundo real con problemas en la industria, la economía o la medicina, entre otros. Así, en el programa se encontraron charlas de temas de especial interés y máxima actualidad como por ejemplo el derretimiento de las capas de hielo, que aborda uno de los problemas ambientales más críticos de nuestro tempo, vital para prever y mitigar los impactos del cambio climático o también el modelado de sistemas que describen la evolución de enfermedades humanas.
La primera edición de esta serie de congresos se celebró en Perpignan (Francia) en 2016 y la segunda edición se celebró en Cracovia (Polonia) en 2018. La serie tuvo que ser interrumpida por la irrupción de la pandemia de la COVID-19 y no pudo retomarse hasta este año 2024. La siguiente edición está previsto que se celebre en 2026 en Rosario (Argentina).
Para asegurar la consecución de los objetivos de la serie, en esta edición se ha contado con un Comité Científico de primer nivel, varios de cuyos miembros son significados socios de SeMA, como el expresidente de SeMA y editor de SeMA Jorunal Carlos Vázquez Cendón (Universidade da Coruña, CITIC, España) y los catedráticos Peregrina Quintela Estévez (Universidade de Santiago de Compostela, CITMAga, España) y Juan Manuel Viaño Rey (Universidade de Santiago de Compostela, CITMAga, España). Además, el Comité Científico contó con los profesores Weimin Han (Iowa University, EEUU), Andaluzia Matei (University of Craiova, Rumanía), Stanisław Migórski (Jagiellonian University in Krakow, Polonia), Anna Ochal (Jagiellonian University in Krakow, Polonia), Ana Jacinta Pereira Costa Soares (Universidade do Minho, Portugal), Meir Shillor (Oakland University, Rochester, MI, EEUU), Mircea Sofonea (University of Perpignan Via Domitia, Francia.
El evento contó con la colaboración de la Sociedad Española de Matemática Aplicada (SeMA). En particular, la financiación recibida ayudó a sufragar los gastos por adelantado que solicitaban algunos proveedores. Otros patrocinadores y colaboraciones que ha recibido la organización de ETAMM2024 han sido del Programa Horizonte 2020 a través de la acción MSC-RISE CONMECH, los centros tecnológicos CITMAga y CITIC, la Deputación da Coruña, y el Concello da Coruña, como se puede apreciar en la sección de sponsors de la página web (ver Figura 1) así como en toda la cartelería, material impreso y diseños de imagen corporativa (ver Anexo I).

Los participantes recibieron un kit de cortesía proporcionado por los organismos CITMAga, UDC, Deputación da Coruña y Consorcio de Turismo de A Coruña.

La ceremonia de apertura del congreso tuvo lugar el lunes 20 de Mayo en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas de la Universidade da Coruña, en el Campus de Riazor. El congreso fue inaugurado por D. Ricardo Cao Abad, Rector de la UDC, a quien acompañaban en la mesa presidencial Diana Sobral Cabanas, concejala de Turismo, Comercio, Mercados, Hostelería y Relaciones Institucionales del Concello da Coruña; Rosa María Crujeiras Casais, directora del Centro de Investigación y Tecnología Matemática de Galicia (CITMAGA), Manuel Romero Gómez, director de la ETS de Náutica y Máquinas de la UDC y Ángel Daniel Arós Rodríguez, presidente del Comité Organizador del Congreso y Profesor Titular del Área de Matemática Aplicada de la UDC.


Ceremonia de apertura del congreso ETAMM2024
En el transcurso del congreso se presentaron 10 conferencias plenarias, 42 comunicaciones orales, organizadas en 5 sesiones, y 4 mini-simposios, destacando el excelente nivel científico entre los autores. En total se contó con 58 participantes, de al menos 13 países diferentes: Alemania, Italia, España, Francia, Noruega, Portugal, Polonia, Rumanía, Argentina, República Checa, República Popular de China, República Eslovaca y Estados Unidos.

A lo largo de la semana, las jornadas se estructuraban en conferencias plenarias, y comunicaciones orales, algunas de las cuales se agruparon en mini-simposios especializados.
Los asistentes pudieron disfrutar durante cada día del congreso de 2 pausas para tomar un refrigerio (café, infusiones, pastas…), una pausa en la sesión de mañana y otra en la de tarde, además de las comidas. Espacios utilizados para el intercambio de ideas y creación de relaciones.
Listado de conferencias plenarias:
- Igor Bock (Slovak University of Technology in Bratislava, Slovakia): On a thickness optimization of plates in dynamic contacts.
- Zhenhai Liu (Guangxi University for Nationalities, China): Periodic subdifferential evolution inclusions in reflexive Banach spaces.
- Stanisław Migórski (Jagiellonian University in Krakow, Poland): Quasi-variational-hemivariational inequalities for incompressible Navier-Stokes system with Bingham fluid.
- Paolo Piersanti (Indiana University Bloomington, USA): Grounded shallow ice sheets melting as an obstacle problem.
- Peregrina Quintela Estévez (Universidade de Santiago de Compostela, CITMAga, Spain): Proposal of homogenized masonry models. Application in the simulation of blast furnaces.
- Meir Shillor (Oakland University, Rochester, MI, USA): The new Damped Normal Compliance condition, and detachment waves in friction.
- Mircea Sofonea (University of Perpignan Via Domitia, France): Well-posedness concepts and convergence results.
- Domingo Tarzia (Universidad Austral in Rosario, Argentina): Optimal control problems for elliptic variational and hemivariational inequalities and their asymptotic behaviors.
- Dan Tiba (Romanian Academy, Bucharest, Romania): Penalization of the state system in topology optimization problems.
- Juan Manuel Viaño Rey (Universidade de Santiago de Compostela, CITMAga, Spain): Review of my contributions to modeling and computing in solid mechanics.

Las comunicaciones orales presentadas abarcaron todos los aspectos de la temática de los congresos ETAMM: teoría, análisis numérico y aplicaciones de las ecuaciones en derivadas parciales. Cabe destacar la alta calidad científica de las comunicaciones orales, contando con reconocidos expertos en sus campos de conocimiento, en el ámbito de la Matemática Aplicada gallega, española y, por supuesto, internacional.
Listado de Mini simposios:
- Minisymposium 1: Recent trends in differential equations and inequalities, consistente en 5 comunicaciones orales.
- Minisymposium 2: Nonlinear analysis methods for differential problems, consistente en 5 comunicaciones orales.
- Minisymposium 3: Numerical methods for coupled problems in porous media, consistente en 6 comunicaciones orales.
- Minisymposium 4: New results in asymptotic analysis of elastic and viscoelastic shells, consistente en 5 comunicaciones orales.
La buena disposición y accesibilidad de todos los participantes en el congreso favorecía el diálogo fluido tras cada presentación, diálogo que se extendía a las pausas para el café y la comida. El hecho de no ser un congreso multitudinario contribuyó a una atmósfera familiar y acogedora que todos los participantes agradecieron personalmente al Comité Organizador.
El programa completo puede ser descargado de la web del congreso https://dm.udc.es/etamm24/docs/ETAMM2024Programa_Concello_Web.pdf.
Las actas ya están disponibles en el repositorio de la Universidade da Coruña en la dirección https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/36337/Cao_Rial_MTeresa_2024_ETAMM2024.pdf?sequence=1. Está en proceso de preparación un número especial en SeMA Journal con una selección de las contribuciones más destacadas.
El último acto oficial del congreso fue el viernes antes de la comida, cuando se celebró la Ceremonia de Clausura. Fue presidida por el Director de la ETS de Náutica y Máquinas, Manuel Romero Gómez, centro que acogió el congreso, que estuvo acompañado en la mesa por el Director del Departamento de Matemáticas, Carlos Vázquez Cendón, miembro del comité científico y participante también en el congreso, y por Ángel D. Arós Rodríguez, Presidente del Comité organizador, que pasó el testigo a los compañeros de la Universidad Austral de Rosario que organizarán el ETAMM2026.

ACTOS SOCIALES
En la tarde del lunes, se obsequió a los participantes con un cocktail de bienvenida en el restaurante Oceánico, cercano al lugar de la conferencia, y que permitió a los participantes disfrutar de una visión privilegiada de la bahía de A Coruña y de su monumento más destacado, la Torre de Hércules. El cocktail consistió en platos elaborados con productos típicos de la región, como la empanada gallega, el jamón ibérico o las zamburiñas.


Cocktail de bienvenida (restaurante Oceánico)
El miércoles por la tarde tuvo lugar la visita guiada a la ciudad, con un recorrido panorámico por toda la península de la ciudad de A Coruña, disfrutando de su paseo marítimo y deteniéndonos en puntos destacados como: el Castillo de San Antón, hoy museo arqueológico y donde los asistentes pudieron ver en persona y conocer la historia de la primera carta geográfica de Galicia elaborada por Domingo Fontán; la Torre de Hércules, el faro romano en funcionamiento más antiguo del mundo y Patrimonio de la Humanidad desde 2009, y el Monte San Pedro, antigua batería militar convertida hoy en un maravilloso jardín y un excelente mirador de la ciudad.

La jornada culminó con una cena en el restaurante Comarea Marina, situado en la dársena del puerto deportivo de A Coruña, donde de nuevo los asistentes pudieron disfrutar de las magníficas vistas al mar de la ciudad, y de la gastronomía típica de la región, con el disfrute de empanada, mariscos, calamares, pulpo, pescados y carne gallegos.



Cena de Gala del Congreso.
Al final de la cena se anunció que la próxima edición del congreso en 2026 tendrá lugar en Rosario (Argentina)

Firma del Convenio de Colaboración Real Academia de Ciencias-SEMA
El pasado 9 de mayo de 2025 se firmó el convenio de colaboración entre la Real Academia de Ciencias (RAC) y la SEMA.
La firma del convenio la realizaron Ana María Crespo de las Casas, Presidenta de la Real Academia de Ciencias (RAC) y Ángel Manuel Ramos del Olmo, Presidente de SEMA. Al acto, que tuvo lugar en la sede de la RAC, acudieron también Jesús Ildefonso Díaz Díaz (presidente de la Sección de Matemática de la RAC y socio de SEMA), David Gómez Castro (tesorero de SEMA), Benjamin Ivorra (socio de SEMA) y Eva Garijo Alcalde (socio de SEMA).
Seguidamente, y en el marco de este convenio, se participó en una reunión organizada por la RAC con miembros del Repsol Technology Lab, en la que intervinieron Prashanth Nadukandi (Simulation Tech. Advisor), Angel Rivero (Advisor, Simulation Tech.), Ricardo Enriquez (Advisor, Quantum Tech) y Pedro Fontan (Advisor, Optimisation Tech), presentando algunos de los problemas en los que están interesados en colaborar con grupos de investigación.

Premio ECCOMAS en el área de Métodos Computacionales en Ciencias Aplicadas e Ingeniería (2024)
La organización europea ECCOMAS (European Community on Computational Methods in Applied Sciences), a través del comité responsable de evaluar las condidaturas al Premio ECCOMAS a las Mejores Tesis Doctorales, tras el proceso de deliveración, ha seleccionado como ganadores del mismo a los investigadores Carlos Uriarte (España)- a propuesta de SEMA- SEMNI; y a Sergio Alejandro Gómez (Italia)- a propuesta de SIMAI. Los títulos de las tesis premiadas son “Solving partial differential equations using artificial neural networks” en el caso del Dr. Uriarte, y “Nonconforming space-time methods for evolution PDEs” por el Dr. Gómez.

Tecnohealth: "Modelos matemáticos que ayudan a entender y tratar enfermedades"
Con este título la Escuela Internacional de Doctorado y el Grupo de Investigación de Tecnología aplicada a la Salud- 'Tecnohealth' han organizado una jornada compuesta por dos charlas, del catedrático José Antonio Carrillo de la Plata (Universidad de Oxford) y el investigador Antonio Malpica (Imperial College London).
La Jornada ha sido organizada conjuntamente por la Escuela Internacional de Doctorado y el Grupo de Investigación 'Tecnohealth' CTS-1104. Las dos charlas de alto nivel han permitido a los estudiantes del Grado de Medicina de la Universidad de Almería conocer de primera mano el estrecho vínculo que ya hay establecido entre su futuro desarrollo profesional y las Matemáticas.
Previamente a la jornada, el profesor Carrillo de la Plata también ha impartido la conferencia 'Ecuaciones de agregación-difusión para el comportamiento colectivo en las ciencias' que ha sido impulsada desde la Facultad de Ciencias Experimentales. La charla, vinculada con aplicaciones médicas, ha permitido pasar de lo más técnico a lo más aplicado. El título de la misma ha sido 'Modelos de Poblaciones Celulares en Biología Matemática: Adhesión, Difusión y Proliferación'.
Por su parte, el investigador Antonio Malpica ha introducido la temática con la ponencia 'Descifrando el Nervio Vago: Predicción de Glucosa en Sangre con Ecuaciones Diferenciales Neuronales'.
La presentación de ambos eventos ha sido realizada por Enrique de Amo (director de la EIDUAL) y por Gracia Castro (coordinadora del Grado en Medicina y responsable del Grupo de Investigación Tecnohealth). El evento ha tenido una amplia repercusión no solo académica si no también social, informándose del evento en CanalSur.


José Antonio Carrillo de la Plata (izquierda) y Antonio Malpica (derecha)
Reseña del CEDYA 2024
Entre el 24 y el 28 de junio de 2024 se celebró el Congreso XXVIII CEDYA / XVIII CMA en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco en Leioa (Bizkaia), organizado conjuntamente por la Sociedad SEMA, la UPV/EHU y el Instituto BCAM. Durante 5 días 215 asistentes, que representaban a 10 países, disfrutaron de un amplio programa con la exposición de 190 contribuciones científicas. Las conferencias plenarias fueron protagonizadas por 7 destacadas investigadoras y 2 investigadores. Los participantes divulgaron sus presentaciones repartidas en 8 áreas generales y 16 minisimposios específicos.
El miércoles, día central del evento, se dedicó a actos institucionales. Entre ellos, hay que resaltar la asamblea ordinaria anual de SEMA en donde se anunció el relevo de Manuel Jesús Castro Díaz en la presidencia de la Sociedad, a quien se agradeció su encomiable labor. El reto y compromiso en el cargo fue aceptado por Ángel Manuel Ramos del Olmo, que recibió el apoyo de los socios asistentes y a quien deseamos una próspera etapa. El mismo día se otorgaron los premios “Antonio Valle al joven investigador/a”, “mejor artículo SEMA Journal” y “mejor tesis ECCOMMAS” a Claudia García, Félix del Teso y Manuel Cólera, respectivamente. La información detallada del evento está disponible en el enlace https://www.sema.org.es/es/cedya2024.
Reseña CEMat 2024
El fin de semana del 8 al 10 de noviembre se celebró en Castro Urdiales (Cantabria) el tradicional seminario sobre educación matemática que organiza desde 2018 la Comisión de educación de CEMat, bajo el auspicio del Centro Internacional de Estudios Matemáticos (CIEM) y del Ministerio de Educación y Ciencia. En esta edición la temática fue “la enseñanza de las matemáticas en la educación superior” y ha sido abordada en diversos aspectos a través de 5 paneles de ponentes, en los cuales la Sociedad SEMA estuvo representada por los investigadores Macarena Gómez Mármol de la Universidad de Sevilla como ponente del panel 5 “Impacto de la investigación en la docencia universitaria” y Carlos Gorria de la UPV/EHU como moderador del panel 1 “El paso del bachillerato a la universidad”. El evento contó con 30 asistentes, que representaban a las principales sociedades españolas relacionadas con las matemáticas, SEMA, RSME, SEIO, SEIEM, SCM, FESPM, CDM. Las conclusiones de las exposiciones y de los enriquecedores debates se sintetizan en un documento con diagnósticos y directrices que es enviado al Ministerio de Educación y Ciencia. En futuras ediciones esperamos seguir contando con participación de la Sociedad SEMA.

XXV Encuentro de Estudiantes de Matemáticas
Durante los días 22 al 27 de julio de 2024 tuvo lugar el XXV Encuentro de Estudiantes de Matemáticas (ENEM) en Madrid, que contó con la colaboración y las instalaciones de 4 universidades madrileñas distintas unidas por la Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas (ANEM): la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Rey Juan Carlos. El ENEM 2024 de Madrid consiguió congregar a un total de unos 230 participantes, que disfrutaron de charlas, talleres, microcharlas, tertulias y numerosas actividades sociales, en un ambiente inmejorable para desarrollar vínculos presentes y futuros entre todas las personas participantes.
Numerosas sociedades, institutos de investigación y empresas colaboraron en este encuentro, aportando conferenciantes para talleres y otras actividades. La Sociedad Española de Matemática Aplicada (SEMA) contribuyó con un taller que corrió a cargo de la Prof. Isabel Cordero (Universidad de Valencia), titulado "Matemáticas para modelizar el universo". Debido a la alta inscripción que tuvo este taller, se decidió, junto con la organización del ENEM, trasladar el taller desde un aula de informática a un aula normal, lo que permitió la asistencia de 47 personas.
El tiempo limitado del taller, de 45 minutos, y la diversidad de participantes, desde estudiantes de primer curso del grado de Matemáticas hasta investigadores predoctorales que estaban empezando sus tesis doctorales, hizo que el taller se centrara de manera concreta en el uso de métodos implícitos para la resolución numérica de ecuaciones hiperbólicas con términos fuentes duros, de manera asequible para todos los niveles. Se trataron conceptos básicos de ecuaciones hiperbólicas y estabilidad, analizándose la estabilidad numérica de un sistema de dos ecuaciones diferenciales ordinarias con soluciones ondulatorias de amplitud acotada con métodos explícitos e implícitos de bajo orden, con participación activa de las personas asistentes. Estas ideas implementadas con métodos más sofisticados permiten resolver las ecuaciones de la Relatividad General y extraer del sector hiperbólico la radiación gravitatoria producida en escenarios astrofísicos violentos, simular la evolución de materia y partículas relativistas en condiciones extremas, y elaborar catálogos de señales que son fundamentales en la posterior etapa de búsqueda de señales de ondas gravitatorias en datos reales de observatorios astronómicos.
Para terminar, no podemos olvidarnos de mencionar el extraordinario trabajo realizado por el equipo organizador del ENEM 2024, que estuvo pendiente de todos los detalles, y al que queremos agradecer la atención dada a participantes y ponentes. Estos encuentros son fundamentales para vertebrar y fortalecer relaciones en la comunidad matemática española, con énfasis en las generaciones más jóvenes, y desde la SEMA fue un placer poner nuestro granito de arena y dar visibilidad al campo de la matemática aplicada.
Se puede consultar toda la información sobre este encuentro en el siguiente enlace.



Fotos XXV Encuentro de Estudiantes de Matemáticas.
Reseña de la reunión de EYIC en Zurich
La reunión del ECCOMAS Young Investigators Committee (EYIC), celebrada los días 3 y 4 de marzo de 2025 y Zurich, y en la que la SEMA estuvo representada, se centró en la planificación de actividades para el WCCM-ECCOMAS 2026 y en la evaluación del estado actual de diversas iniciativas del comité. Se presentaron actualizaciones sobre el EYIC Grant, las estrategias de comunicación, la elaboración de páginas de Wikipedia, el Mentor Award, la organización de la YIC Conference y el estado de los preparativos para el WCCM 2026.
Asimismo, se discutieron las posibles actividades que el EYIC organizará en el YIC 2025 y el WCCM 2026, analizando distintas propuestas y su viabilidad. Se trabajó en la distribución de responsabilidades y en la definición de aspectos organizativos, con la presentación de avances en la planificación. Además, se abordó la mejora de las herramientas de comunicación dentro del EYIC, incluyendo la posibilidad de establecer una lista de correo para jóvenes investigadores y la organización de webinars.

XXII Reunión de la Conferencia de Decanos de Matemáticas (CDM)
Los días 8 y 9 de mayo de 2025 se celebró la XXII Reunión de la Conferencia de Decanos de Matemáticas (CDM) en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias (Edificio A) de la Universidad de Zaragoza. Un Resumen de la XXII Reunión de la CDM, así como el programa de la misma, se pueden encontrar en https://www.cdmat.es/XXII-REUNION-CDM-ZARAGOZA-2025/.

La reunión se estructuró en dos ponencias, sobre el grado de Matemáticas y sobre los dobles grados de Matemáticas con otras titulaciones; y en dos mesas redondas sobre docencia y divulgación de las matemáticas.
La primera ponencia realizó un análisis de los dobles grados existentes entre la titulación de Matemáticas y otras como Física, Ingeniería Informática, Economía, etc. En concreto se debatió sobre su duración, su impacto en el éxito individual de los grados que los conforman, la gestión académica y administrativa.
La segunda ponencia, sobre el grado de Matemáticas, revisó también el desarrollo de la docencia del grado en las diferentes universidades donde está implantado, debatiendo la posibilidad de reestructurar los planes de estudio considerando la inclusión de los ODS, etc.
Las mesas redondas tienen por título: “Docencia y Matemáticas” e “Impacto de la divulgación de las Matemáticas”. En la primera se puso de manifiesto la existencia de brechas de género y por nivel económico en algunas comunidades autónomas, la falta de formación en didáctica de las Matemáticas, la problemática de la falta de profesores/as graduados en Matemáticas que imparten clase en Educación Secundaria y Bachillerato, etc. Por su parte, en la segunda mesa redonda se destaca el impacto de la divulgación en la sociedad en general y, particularmente, en las Matemáticas, poniéndose de manifiesto algunos casos de éxito como el Museo Itinerante de Matemáticas de Aragón o la agrupación MATEMAÑICOS.

Premio al Best Paper SEMA Jr.
El jurado que evalúa los artículos publicados en SEMA Journal en el año 2024 ha decidido conceder a David Gómez Castro (UAM) el premio Best paper SEMA Jr. award 2024 por su trabajo "Beginners guide to aggregation-diffusion equations, SeMA Journal, Vol. 81, Issue 4, pp. 531-587".

Además del diploma acreditativo, este premio tiene una dotación económica de 1500 euros. La entrega de este galardón se realiza en la XXI Escuela Jacques-Louis Lions Hispano Francesa sobre Simulación Numérica en Física e Ingeniería, celebrada en Ciudad Real del 7 al 11 de julio. David está invitado a dar una charla sobre su trabajo en la Escuela.
Asamblea General de ECCOMAS
El pasado 25 de mayo tuvo lugar la reunión de las Asamblea General de ECCOMAS, junto con el congreso Coupled Problems en Villasimius, Cerdeña. Rafael Vázquez Hernández, representante de la SEMA en la Asamblea General, participó en la reunión en modo remoto. La Asamblea aprobó las cuentas del año 2024 y el presupuesto para el año 2025.
La próxima reunión de la Asamblea General de ECCOMAS tendrá lugar en el congreso WCCM-ECCOMAS de Munich, en julio de 2026.
Resumen reunión CIMPA - 18 de junio de 2025
El pasado 18 de junio de 2025 se celebró, de manera virtual, la Asamblea General de CIMPA, en la que se abordaron temas clave relacionados con la gestión y las actividades de la organización. Durante la reunión se presentó y aprobó el informe financiero de 2024, así como el presupuesto para el año 2025. Además, se expuso un informe sobre las actividades del Comité Científico y las decisiones tomadas por el Consejo Director, incluida la selección de las escuelas CIMPA para el año 2026.
El director ejecutivo de CIMPA, Christophe Ritzenthaler, presentó las perspectivas y desafíos futuros, con especial atención a la sostenibilidad financiera de la organización en el contexto actual.
La jornada contó también con presentaciones destacadas. Balázs Szendroi expuso las iniciativas desarrolladas por la comisión de la European Mathematical Society (EMS) dirigidas a apoyar a países en desarrollo. Por su parte, Diletta Martinelli (Universidad de Ámsterdam) presentó proyectos de colaboración académica con instituciones del Sur Global, destacando posibles sinergias con CIMPA en este ámbito.
Noticias
Ayudas Severo Ochoa FPI para la realización de Tesis doctoral en el ICMAT
Está previsto que el ICMAT abra una convocatoria para la contratación laboral de personal investigador en formación en septiembre de 2025, con fecha de incorporación diciembre de 2025.
Las ayudas FPI Severo Ochoa están dirigidas para la contratación laboral de personal investigador en formación en Centros o Unidades de Excelencia acreditados como tales, entre los cuales se encuentra el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).
El número de contratos previsto es de hasta cinco contratos, de tipo predoctoral, y con una duración de cuatro años. Las personas seleccionadas desarrollarán su tesis doctoral circunscrita en los programas de investigación y de recursos humanos del ICMAT.
La convocatoria prevista exigirá como requisito, en el momento de solicitud, que los candidatos estén en posesión de un título de máster oficial en matemáticas y estar admitidos en un programa de doctorado.
La información estará disponible en la web del ICMAT. Se puede consultar información de la edición de 2024 en este enlace.
Entrega de premios CMM-IMI 2024
El jueves 14 de noviembre de 2024 se celebró en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid la ceremonia de entrega de premios del VII Concurso de Modelización Matemática del IMI (CMM-IMI 2024).
Además de la matemagia del maestro de ceremonia (Fernando Blasco) y de la presentación del problema propuesto en el concurso por parte de Benjamin Ivorra, se contó con la actuación de Alberto Coto, varias veces Campeón del Mundo de Cálculo Mental, que cuenta además con el Record Guiness.
El equipo ganador estaba formado por por Jesús Ait Idir Lahuerta, Sergio Santos Villar y Raúl Enrique Pariente Martín, de la Universidad de Oviedo. El segundo premio recayó en el equipo conformado por Vicente Lloret Conesa, Daniel Tabares López y Juan Cánovas Cúneo de la Universidad Complutense de Madrid, mientras que el tercer premio fue para el equipo constituido por Mateo Pérez Soto, Inacio Suárez Camiña y Clara Senín Sánchez, de la Universidad de Santiago de Compostela. Además, se entregaron tres accésits: el primero de ellos para los estudiantes Arturo Jerónimo Pérez y Diego Nicolás Lobato de la Cruz, de la Universidad Complutense de Madrid; el segundo para Juan Manuel Sánchez Arrúa, Óscar Marzal Bardon y Joan Andrés Mercado Tandazo, de la Universidad Autónoma de Madrid, y el tercero fue para David González-Calatayud Heras, también de la Universidad Autónoma de Madrid.
Se puede encontrar más información en https://blogs.mat.ucm.es/cmm/
Concesión del premio Luigi Tartufari 2024 de la Academia Nacional Italiana a José Antonio Carrillo (miembro de SEMA)
La Academia Nacional Italiana, Academia Nazionale dei Lincei, ha concedido el premio internacional Luigi Tartufari 2024 en Matemática, Mecánica y Aplicaciones a José Antonio Carrillo, miembro de la SEMA. La ceremonia tuvo lugar en Roma el 7 de noviembre de 2024, donde la Academia concede un premio en varias disciplinas científicas. Como se describe en el laudatio, se concede el premio por sus destacados resultados en varias áreas, entre las cuales están la teoría cinética, la dinámica de poblaciones, y la teoría de flujos gradiente. El anuncio oficial señala que desde el punto de vista de la metodología, José Antonio ha usado varias técnicas matemáticas innovadoras. Su producción científica es impresionante, y ha tenido un notable impacto en la comunidad.
Desde SEMA felicitamos a José Antonio Carrillo por este galardón internacional.
Anuncios
Valentia Geometrica 2026: a workshop on Geometric Analysis
Del 20 al 23 de abril de 2026 se celebrará en la Universidad de Valencia el congreso “Valentia Geometrica 2026” que se centrará en diversos temas del Análisis geométrico en un sentido amplio. Así, el congreso cubrirá, entre otros, el cruce entre Geometría Diferencial, Ecuaciones en Derivadas Parciales, Cálculo de Variaciones, Teoría de Medidas Geométricas o Geometría Métrica.
La lista de ponentes es:
- Virginia Agostiniani (Trento)
- Sigurd Angenent (Wisconsin)
- Giovanni Bellettini (Siena)
- Maria Colombo (EPFL)
- Panagiota Daskalopoulos (Columbia)
- Manuel del Pino (Bath)
- Guido De Philippis (NYU Courant)
- Michael Eichmair (Vienna)
- Nicola Gigli (SISSA)
- Robert Haslhofer (Toronto)
- Andrea Malchiodi (SNS Pisa)
- Rafe Mazzeo (Stanford)
- Andrea Mondino (Oxford)
- Aaron Naber (Princeton)
- Felix Schulze (Warwick)
- Natasa Sesum (Rutgers)
- Carlo Sinestrari (Tor Vergata)
- Peter M. Topping (Warwick)
- Lu Wang (Yale)
- Ben Weinkove (Northwestern)
El congreso lo organiza Esther Cabezas-Rivas (Universidad de Valencia EG) y es financiado por el proyecto CIAICO/2023/035. Puede encontrarse más información en:
https://sites.google.com/view/valentiageometrica26/valentia-geometrica
Oferta de cinco nuevos contratos de doctorado en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT)
En septiembre de 2025 se abrirá la convocatoria de las ayudas FPI Severo Ochoa para la contratación laboral de personal investigador en formación, bajo la modalidad de contrato predoctoral, que desee realizar una tesis doctoral en Centros o Unidades de Excelencia acreditados como tales, entre ellos, el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). Estas ayudas se destinarán necesariamente a cofinanciar tanto el salario como la cuota empresarial a la Seguridad Social de los investigadores contratados. Además, por cada investigador contratado se concederá una ayuda adicional destinada a financiar los gastos de matrícula en enseñanzas de doctorado durante el periodo de vigencia de la ayuda.
El ICMAT ofertará hasta cinco contratos predoctorales cuya fecha de incorporación prevista es diciembre de 2025 y que se extenderán durante cuatro años. Las personas seleccionadas desarrollarán su tesis doctoral circunscrita en los programas de investigación y de recursos humanos del Instituto.
Según la convocatoria prevista, en el momento de solicitud, los candidatos tendrán que estar en posesión de un título de máster oficial en matemáticas y estar admitidos en un programa de doctorado.
La información estará disponible en la web del ICMAT:
https://www.icmat.es/es/oportunidades-trabajo/
XXI Escuela Jacques-Louis Lions Hispano Francesa sobre Simulación Numérica en Física e Ingeniería, EHF2025, Ciudad Real
Del 7 al 11 de julio de 2025 se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Castilla- La Mancha en el campus de Ciudad Real.
El año 1984 se celebró en Santiago de Compostela la primera edición de una ya larga serie de Escuelas Hispano-Francesas de Simulación Numérica en Física e Ingeniería, que con periodicidad bienal se han ido organizando en distintas ciudades españolas. Desde su fundación en 1991, la SEMA está activamente involucrada en la organización de estas escuelas que, junto con los Congresos de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones-Congreso de Matemática Aplicada, constituyen las dos series de reuniones científicas más relevantes patrocinadas por nuestra sociedad. Desde el año 2002, con la incorporación de su nombre, la Escuela Hispano-Francesa quiere homenajear al matemático francés Jacques-Louis Lions.
En esta edición, contamos con los siguientes cursos y conferencias:
Cursos:
- Victorita Dolean, TU Eindhoven. Parallel methods to solve PDEs: an introduction to Domain Decomposition Methods and their implementation.
- Virginie Ehrlacher, ParisTech. Reduced-order models linear and nonlinear approaches.
- Francisco Periago, Universidad de Cartagena. An introduction to deep-learning-based methods for optimization and control of PDEs.
- Jesús María Sanz-Serna, Universidad Carlos III de Madrid. Sampling from probability distributions and numerical differential equations.
Conferencias:
- Charles-Edouard Bréhier, Université Pau et des Pays de l'Adour. Some structure preserving schemes for stochastic PDEs.
- Jesus Cortés, Universidad de Castilla-La Mancha. A certified POD-greedy method based on Legendre collocation for a Rayleigh-Bénard problem.
- Soledad Le Clainche, Universidad Politécnica de Madrid. Bridging Physics and AI: Hybrid Reduced-Order Models for Sustainable Innovation.
- Frederic Magoules, Université Paris Saclay. Asynchronous Parallel Iterative Domain Decomposition Methods.
Tienes información más detallada sobre los mismos en el siguiente enlace:
https://www.sema.org.es/es/ehf2025/evento-web-pagina/ver/1160-cursos-y-conferencias.html
Para participar en la EHF2025 sólo es necesario inscribirse en la misma. Puedes consultar toda la información de la EHF2025 en
https://www.sema.org.es/es/ehf2025

Contrato predoctoral en la Universidad de Sevilla
Se oferta un contrato predoctoral para la formación de personal investigador con objeto de realizar la Tesis Doctoral asociada al proyecto “Homogeneización aplicada al Diseño Óptimo, Biología y Mecánica de Medios Continuos” cuya referencia es PID2023-149186NB-I00 y cuyo responsable es Juan Casado Díaz.
Las condiciones del contrato vienen recogidas en las bases de la convocatoria:
https://investigacion.us.es/sisiusapp/open/rrhh/convocatorias/tipo/pre/estado/todos
Estas bases indican que el contrato será de 37,5 horas semanales que se distribuirán conforme a una jornada laboral de lunes a viernes de 8.30 a 14 y de lunes a jueves de 15 a 17.30.
La fecha de incorporación estimada será en un plazo máximo de 9 meses desde el día siguiente a la publicación web de la Agencia de la resolución de concesión de proyectos (04/12/2024).
Los requisitos de los solicitantes, que aparecen en el apartado 3 de la convocatoria son:
A) Estar admitido o matriculado en un programa de doctorado de la Universidad de Sevilla para el curso 2024/2025 en el momento de formalizar la solicitud.
B) Estar en disposición de cumplir los requisitos académicos necesarios que permitan su admisión en un programa de doctorado de la Universidad de Sevilla para el curso 2024/2025 en la fecha de formalización del contrato.
En todo caso, la formalización del contrato estará condicionada a la presentación de la matrícula en un programa de doctorado de la Universidad de Sevilla para el curso 2024/2025.
3.2. No podrán ser solicitantes, ni acceder a la contratación que se incentiva, quienes cumplan cualquiera de las siguientes circunstancias:
A) Haber iniciado su formación predoctoral con financiación de otras ayudas destinadas a la formación predoctoral a través del desarrollo de una tesis doctoral que se hayan otorgado en el marco del Plan Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica o de alguno de los anteriores Planes Nacionales.
B) Estar en posesión del título de Doctor, por cualquier universidad española o extranjera.
C) Haber disfrutado, previamente a la presentación de la solicitud, de un contrato predoctoral por tiempo superior a doce meses.
Específicamente, para optar a este contrato es necesario ser graduado en Matemáticas y haber completado o estar realizando estudios de Máster en Matemáticas o en el campo de las Matemáticas.
La fecha de solicitud termina el día 27 de junio.
Equadiff 2026. Praga, República Checa
Desde el 29 de junio al 3 de julio de 2026 se celebrará en Praga la 16ª conferencia de la serie Equadiff checoslovaca.
La tradición de las conferencias Equadiff en el ámbito checoslovaco se inició en 1962 con la celebración de Equadiff 1 en Praga, organizada, entre otros, por Ivo Babuška y Jaroslav Kurzweil. A partir de entonces, las ediciones checoslovacas de Equadiff se fueron celebrando cada cuatro años, alternando sede entre Bratislava, Brno y Praga, salvo en algunas ocasiones excepcionales, la más reciente a causa de la pandemia de COVID-19. Por su parte, las conferencias Equadiff occidentales comenzaron en 1970 en Marsella (Francia) y, desde entonces, se han llevado a cabo en distintos países de Europa, como Austria, Bélgica, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y el Reino Unido. Estas también adoptaron un ritmo cuatrienal y, junto con las ediciones checoslovacas, conforman una serie bienal consolidada.
La conferencia estará dedicada a los campos de las ecuaciones diferenciales ordinarias, las ecuaciones en derivadas parciales, así como al análisis numérico y sus aplicaciones. Estos temas serán abordados mediante conferencias plenarias y charlas invitadas, minisimposios, comunicaciones orales y presentaciones en formato póster.
Los conferenciantes plenarios son:
- Rafael Ortega
- Jan Bouwe van den Berg
- Tristan Buckmaster
- Angkana Rüland
- Siddhartha Mishra
- Paola Antonietti
Toda la información puede encontrarse en https://www.equadiff2026.cz/

Rotation and Fluids, summer school 2025, Institute of Mathematics of the Academy of Sciences of Czech Republic
Desde el 25 al 29 de agosto se celebrará en Praga la escuela de verano Rotation and Fluids. El objetivo de esta escuela de verano es ofrecer un conjunto completo de conferencias sobre diversos aspectos de la rotación y los fluidos, así como su papel en el análisis matemático y la simulación numérica de distintos tipos de flujos.
La escuela de verano está organizada como un evento multidisciplinar, con temas que abarcan desde la matemática teórica y numérica hasta la física y sus aplicaciones. Se hará especial hincapié en modelos relacionados con problemas que tienen su origen en aplicaciones medioambientales, biomédicas e industriales.
Los conferenciantes invitados son, entre otros,
- Claude Cambon - Ecole Centrale de Lyon, LMFA-CNRS, France
- David Gérard-Varet - Université Paris Cité, France
- Olivier Glass - Université Paris-Dauphine, France
- Toshiaki Hishida - Nagoya University, Japan
- Alexander Kurganov - Southern University of Science and Technology, China
- David Lannes - Université de Bordeaux, France
- Pavel Rudolf - Brno University of Technology, Czechia
En la página web:
se pueden encontrar todos los detalles para registrarse. La escuela cuenta con becas para estudiantes y jóvenes investigadores gracias al apoyo de European Research Community On Flow, Turbulence And Combustion (ERCOFTAC).
Workshop PDEs and Control 2025
El "Workshop PDEs and Control 2025" tendrá lugar en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS) los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2025.
Este workshop pretende ser un punto de encuentro en el que se presenten los últimos avances científicos en los campos de EDPs: Modelado, Análisis Numérico, Control Óptimo y Controlabilidad, así como sus aplicaciones a otras ciencias, como la Mecánica de Fluidos o procesos biológicos relacionados con tratamiento de enfermedades.
Además, habrá una sesión de homenaje a nuestros Francisco Guillén González y Manuel González Burgos con motivo de su 60º aniversario.
Puedes consultar toda la información del evento en la página web:
https://personal.us.es/doubova/PKM60
Los conferenciantes plenarios son:
- Farid AMMAR-KHODJA (France)
- Assia BENABDALLAH (France)
- Didier BRESCH (France)
- Ramón CODINA (Spain)
- Luz De TERESA (Mexico)
- Sylvain ERVEDOZA (France)
- Enrique FERNÁNDEZ-CARA (Spain)
- Vivett e GIRAULT (France)
- Morgan MORANCEY (France)
- Gabriela PLANAS (Brazil)
- Marko Antonio ROJAS-MEDAR (Chile)

Resúmenes de tesis
Analysis and numerical simulation of tumor growth models - Daniel Acosta Soba
Título: Analysis and numerical simulation of tumor growth models.
Doctorando: Daniel Acosta Soba.
Directores: J. Rafael Rodríguez Galván (Departamento de Matemáticas, Universidad de Cádiz), Jin Wang (Department of Mathematics, University of Tennessee at Chattanooga) y Francisco Guillén González (Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico e Instituto de Matemáticas-IMUS, Universidad de Sevilla).
Centro: Universidad de Cádiz y University of Tennessee at Chattanooga (tesis en cotutela internacional).
Defensa: 8 de marzo de 2024.
Calificación: Sobresaliente cum Laude con mención internacional.
In this dissertation we focus on the numerical analysis of tumor growth models. Due to the difficulty of developing physically meaningful approximations of such models, we divide the main problem into more simple pieces of work that are addressed in the different chapters.
First, in Chapter 2 we present a new upwind discontinuous Galerkin (DG) scheme for the convective Cahn-Hilliard model with degenerate mobility which preserves the pointwise bounds and prevents non-physical spurious oscillations. These ideas are based on a well-suited piecewise constant approximation of convection equations. The proposed numerical scheme is contrasted with other approaches in several numerical experiments.
Afterwards, in Chapter 3, we extend the previous ideas to a mass-conservative, positive and energy-dissipative approximation of the Keller-Segel model for chemotaxis. Then we carry out several numerical tests in regimes of chemotactic collapse. These ideas are used later in Chapter 4 to develop a well-suited approximation of two different models related to chemotaxis: a generalization of the classical Keller-Segel model and a model of the neuroblast migration process to the olfactory bulb in rodents' brains.
Now we propose and study a phase-field tumor growth model in Chapter 5. Then, we develop an upwind DG scheme preserving the mass conservation, pointwise bounds and energy stability of the continuous model and we show both the good properties of the approximation and the qualitative behavior of the model in several numerical tests.
Next, in Chapter 6, we present two new coupled and decoupled approximations of a Cahn-Hilliard-Navier-Stokes model with variable densities and degenerate mobility that preserve the physical properties of the model. Both approaches are compared in different computational tests including benchmark problems.
Consequently, we propose, in Chapter 7, an extension of the previous tumor model including the effects of the surrounding fluid by means of a Cahn-Hilliard-Darcy model for which obtaining a physically meaningful approximation seems rather plausible using the previous ideas.
Finally, this and other future lines of research are described, along with the conclusions and the scientific production of the dissertation, in Chapter 8.
Socios institucionales
- Banco Santander (Socio de Honor).
- Basque Center for Applied Mathematics (BCAM).
- Centre de Recerca Matemàtica (CRM).
- Iberdrola.
- Departamento de Matemáticas (Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid).
- Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).
- Departamento de Matemáticas (Escuela Politécnica Superior, Universidad Carlos III de Madrid).
- Departamento de Matemática Aplicada (Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Complutense de Madrid).
- Departamento de Matemáticas (Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz).
- Departamento de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación (E.T.S.I. Industriales y de Telecomunicación, Universidad de Cantabria).
- Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación (Facultad de Ciencias, Universidad de Cantabria).
- Departamento de Matemáticas (E.T.S.I. Industriales, Universidad de Castilla-La Mancha).
- Instituto de Matemática Aplicada a la Ciencia y la Ingeniería (IMACI) (E.T.S. de Ingenieros Industriales, Universidad de Castilla-La Mancha).
- Departamento de Informática y Análisis Numérico (Facultad de Ciencias, Universidad de Córdoba).
- Departamento de Matemática Aplicada (Facultad de Ciencias, Universidad de Granada).
- Departamento de Ciencias Integradas (Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Huelva).
- Departamento de Matemáticas (Facultad de Informática, Universidad de La Coruña).
- Departamento de Análisis Matemático (Facultad de Matemáticas, Universidad de La Laguna).
- Departamento de Matemáticas (Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, Universidad de León).
- Departamento de Matemática (Escuela Politécnica Superior, Universidad de Lleida).
- Departamento de Análisis Matemático, Estadística e Investigación Operativa y Matemática Aplicada (Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga).
- Departamento de Matemáticas (Facultad de Ciencias, Universidad de Oviedo).
- Facultad de Ciencias (Universidad de Oviedo).
- Departamento de Matemática Aplicada (Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca).
- Departamento de Matemática Aplicada (Facultad de Matemáticas, Universidad de Santiago de Compostela).
- Facultad de Matemáticas (Universidad de Santiago de Compostela).
- Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico (Facultad de Matemáticas, Universidad de Sevilla).
- Facultad de Matemáticas (Universidad de Sevilla).
- Departamento de Matemática Aplicada II (E.T.S. de Ingeniería, Universidad de Sevilla).
- Departamento de Matemática Aplicada (Universidad de Valencia).
- Departamento de Matemática Aplicada II (E.I. de Telecomunicación, Universidad de Vigo).
- Departamento de Matemática Aplicada I (E.I. de Telecomunicación, Universidad de Vigo).
- Departamento de Matemática Aplicada (Universidad de Zaragoza).
- Departamento de Matemática Aplicada, Estadística e Investigación Operativa (Facultad de Ciencias, Universidad del País Vasco).
- Departamento de Matemática Aplicada I (E.T.S.I. Industriales, Universidad Nacional de Educación a Distancia).
- Departamento de Matemática Aplicada y Estadística (E.U.I.T. Civil y Naval, Universidad Politécnica de Cartagena).
- Departamento de Matemática e Informática Aplicadas a la Ingeniería Civil (E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid).
- Departamento de Matemática Aplicada a la Ingeniería Aeroespacial (E.T.S.I. Aeronáutica y del Espacio, Universidad Politécnica de Madrid).
- Departamento de Matemática Aplicada, Sección E.T.S. de Arquitectura (Universidad Politécnica de Madrid).
- Departamento de Matemática Aplicada a las Tecnologías de la Información (E.T.S.I. Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid).
- Departamento de Matemática Aplicada a la Ingeniería Industrial (Universidad Politécnica de Madrid).
- Departamento de Matemática Aplicada (Universidad Politécnica de Valencia).
- Institut de Matemàtiques i Aplicacions de Castelló (IMAC, Universitat Jaume I).
- Instituto de Matemática Multidisciplinar (IM2, Universidad Politécnica de Valencia).
- Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada (IUMPA, Universidad Politécnica de Valencia).
- Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas (Universidad Pública de Navarra).
Hacerse socio de la SEMA es muy sencillo, y barato
La Sociedad Española de Matemática Española es una sociedad científica totalmente consolidada en el panorama nacional e internacional. En 2016 celebró el veinticinco aniversario de su fundación. Su historia se describe en su página web y está documentada en los archivos que se crearon ad hoc con motivo de la conmemoración de su veinticinco aniversario.
Ser miembro de la SEMA tiene sus ventajas. Estarás informado de las distintas actividades de la Matemática Aplicada, en el ámbito nacional, e incluso en muchos casos, en el internacional, a través de la edición de su Boletín electrónico, del que se publican cuatro números al año. La SEMA organiza, con carácter bienal y en años alternos, dos eventos de carácter internacional: el Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones/Congreso de Matemática Aplicada, CEDYA/CMA, y la Escuela Hispano-Francesa Jacques-Louis Lions de Simulación Numérica en Física e Ingeniería, EHF; en los dos casos, sus socios disfrutan de una cuota reducida, que sumada a la cuota de socio anual alcanzaría un valor inferior a la cuota de inscripción de los no asociados. Además, la SEMA es la responsable de la publicación de la revista SEMA Journal, que edita Springer, a la que los socios tienen acceso integral a todos los números y artículos publicados hasta la fecha. La SEMA otorga dos premios al año: el premio SEMA «Antonio Valle» al joven investigador, y el premio SEMA al mejor artículo publicado ese año en el SEMA Journal. La SEMA celebra la asamblea anual de socios coincidiendo con la celebración del CEDYA/CMA o de la EHF; en esta asamblea, sus socios tienen derecho a voz y voto y, entre otras cosas, se elige al presidente de la Sociedad y a los miembros del consejo ejecutivo.
Para hacerse socio de la SEMA basta con rellenar el formulario «hazte socio» disponible en la página web de la Sociedad y, a continuación, enviarlo pulsando el botón Guardar
al final del formulario.
Los estudiantes tienen derecho a una cuota reducida. Además, la SEMA mantiene acuerdos de reciprocidad con las sociedades RSME, SIAM, SMAI y SCM con cuotas reducidas para sus socios.
Para los socios de reciprocidad es necesario adjuntar el justificante de miembro de la sociedad que corresponda, y para los estudiantes un certificado de matrícula del centro.